viernes, 18 de marzo de 2016

# AVANCE 2 BLOG César Lima Montero

1.- Planeación Estratégica
Tema 3.7..PNG
Los cambios sustanciales en el plano económico, político y tecnológico que han tenido lugar en el ámbito internacional y el impacto directo de ellos en la economía han transformado el entorno y las condiciones en que operan la mayor parte de las organizaciones.
*La estabilidad y funcionamiento de las organizaciones se reduce cada vez más y pasan a primer plano las situaciones de cambio, lo que exige una nueva mentalidad en los dirigentes.
*En esta batalla que vienen librando las organizaciones por aportar cada día más beneficios para la empresa, resulta de mucha importancia que cada una de las organizaciones realice su Planeación Estratégica de Dirección.
*El objetivo principal de este capítulo es explicar de manera general el concepto teórico de la *Planeación Estratégica con el fin de entender que existen métodos y procedimientos para realizar la Planeación Estratégica, pero nunca es un estándar para las organizaciones, por lo que la sistematización de estos procesos de negocio es específica para cada empresa.
*Los objetivos particulares de este capítulo son los siguientes:
*Desarrollar y profundizar en la importancia de la planeación estratégica para una empresa.
*Definir el proceso de Planeación.
Explicar los tipos de Planeación y sus componentes.
1.1- Importancia de la Planeación Estratégica dentro de una empresa
*En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
*La planeación estratégica se ocupa de cuestiones fundamentales y da respuesta a preguntas como las siguientes:
*¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?
*¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?
Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para decisiones ordinarias. El gerente por ejemplo al afrontar tales decisiones se preguntará:
*¿Cuáles opciones serán las más adecuadas con nuestras estrategias?
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planeación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
*Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
*La planeación estratégica presenta las siguientes características dentro de una organización:
*Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
*Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
*Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
*Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
*Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.
*Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.
*Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
*Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
*Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
*Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

1.2 Principios de la Planeación Estratégica


Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:
*Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
*La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
*Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
*Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.
*Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.























2 .-  La Dirección Estratégica
estratégica00.png
Las compañías de hoy en día se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, no solo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital... Es necesario, pues, tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante y complejo mundo. Este proceso recibe la denominación de dirección estratégica, que podemos definirla como el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa.

Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor añadido. En 1984 cuando creé como máximo ejecutivo, junto a un grupo de grandes profesionales, Visionlab, no estábamos creando una óptica más, sino que estábamos aportando un valor añadido a lo que existía en ese momento, «sus gafas en una hora».

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia.

La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:


2.1- Definición de objetivos estratégicos:

Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.
Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

2.2-Planificación estratégica:

Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa.
Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.

2.3-Implementación estratégica:

Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.
Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.
Aunque la palabra estrategia, a nivel de gestión empresarial, tuvo un importante protagonismo a partir de 1980, sus orígenes se fijan en el término griego stratego que significa «general» en el sentido de mando militar. También fueron grandes estrategas militares los chinos, principalmente encabezados por el gran Sun Tzu, que marca los importantes pilares sobre los que se asienta gran parte de la estrategia empresarial actual.

Por tanto, el proceso de dirección estratégica requiere una planificación, un proceso continuo de toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer.

























3. - DISTINTOS TIPOS DE ESTRATEGIA COMPETITIVA GENÉRICA
misionvisionvalores.jpg
3.1- ESTRATEGIAS DE TIPO GENERICAS

Estrategia Genérica de Liderazgo en Costes.
Consiste en obtener unas ventajas importantes en los costes en relación con la competencia, por lo que seremos líderes y tendremos unos costes más bajos. Si la aplicamos, los productos saldrán más baratos pero serán de peor calidad.

Esta estrategia no se debe aplicar en general en el sector turístico, pero en la pequeña empresa si se puede plantear esta estrategia siempre que el producto que salga no sea de inferior calidad, sino trabajando más.

Estrategia Genérica de Segmentación del Mercado.
Para llevar a cabo esta estrategia, es imprescindible segmentar el mercado, es decir, organizar grupos homogéneos de consumidores, distribuirlos. Para formar estos grupos o segmentos tenemos que aplicar 3 tipos de variables:

       Variables Socio - Demográficas

       Variables Psicológicas

       Variables del Comportamiento del usuario.

Socio - Demográficas.
Son las que tienen que ver con la edad, el sexo, el estado civil, el nivel de estudios, la profesión, los ingresos, la clase social, el lugar de residencia, la nacionalidad…

Psicológicas.
Son las que tienen que ver con las motivaciones individuales y personales, con el estilo de vida, lo que hace que consuma un producto u otro…

Comportamiento de los usuarios como consumidores.
Son las que tienen que ver con que hábitos de información tiene porque a la hora de promocionarse tendrá que ir adonde se informe, con qué tipo de hábito de compra tiene, cantidad de asiduidad, qué hábitos de uso del producto tiene, qué exigencias tiene…

    Para formar los grupos o segmentar el mercado, hay que estudiar al consumidor desde todos lo puntos de vista.

    Una vez hechos los segmentos, la Oferta se concentra en un segmento determinado y se aplican sobre él todas las estrategias de Marketing

    Será una estrategia muy recomendable en el sector turístico

    Para aplicar esta estrategia, se deben dar unas condiciones:

    que cada segmento esté formado por un número suficiente de consumidores.

    Que cada uno de esos segmentos ha de ser muy bien estudiado en lo referente a sus hábitos de uso, de compra y de información.

    Que los segmentos sean accesibles para poder ejercer sobre ellos la promoción y la publicidad.

    Que el Producto sea apto para varios segmentos.

    Que el Mercado en el que vamos a actuar sea asequible.

Estrategia Genérica de Diferenciación o de Posicionamiento.

       Consiste en crear Productos diferenciado de los de la competencia. Las diferencias han de ser percibidas por el consumidor porque si no, no sirve de nada. Esas diferencias servirán para mejorar la imagen y la calidad del Producto por lo que saldrá más caro.

       Para poder aplicar esta estrategia, que también es muy útil en el sector turístico, implica que en la comercialización seamos capaces de transmitir las diferencias a los usuarios, todas las estrategias de marketing tienen que ir encaminadas a destacar esas diferencias.

       Esta estrategia no siempre se puede aplicar. El Producto debe tener los siguientes requisitos:

    Que tenga personalidad, que se traduzca en una imagen que el usuario reconozca e identifique

    Que proporcione unos beneficios psicológicos al consumidor.

    Que esos diferentes del Producto le faciliten la elección al usuario, como por ejemplo ofreciéndole seguridad mediante la marca, etc.

    3.2 ESTRATEGIAS QUE SIRVEN DE APOYO A LAS GENÉRICAS

    Estrategia Producto - Mercado

       Mercado turístico no es un concepto real, sino una abstracción, es un concepto abstracto porque:

    Lo que se vende es intangible

    El concepto de producto turístico es amplísimo, ya que aplicamos la misma terminología de los productos manufacturados. Los productos turísticos son muy variados entre sí.

       Hablamos no sólo de un Mercado Turístico sino muchos Mercados Turísticos tantos como Productos hay.

       Esta estrategia de Producto - Mercado consiste en que cada Producto se debe situar en su Mercado Turístico concreto y para ello debe tener unas características determinadas y compatibles con las características del Mercado en el que se sitúa.

       Para ver si la compatibilidad es posible, se deben dar unas condiciones:

    El Mercado escogido sea el Mercado adecuado para el Producto.

    Que el Producto sea adecuado al Mercado.

    Que ese Mercado resulte atractivo para el Producto

    Que en ese Mercado la Empresa tenga capacidad competitiva.

       Una Empresa será competitiva en un Mercado determinado, dándose las siguientes condiciones:

    Que la cantidad de Producto que pueda vender sea igual al que nosotros podamos producir, y viceversa.

    Que los ingresos que nos puede generar ese Mercado nos permita la Ventaja Competitiva.

    Que ese Mercado nos permita crecer, porque debe ser la finalidad de la Empresa.

    Que los costes de Marketing podamos asumirlos.

    Que ese Mercado contribuya a alcanzar los objetivos marcados por la Empresa (a corto, medio y largo plazo)

    ¿Cuándo se considera que una Empresa va a tener capacidad competitiva para actuar en un determinado Mercado?

    Cuando la Empresa tenga recursos suficientes para estar en ese Mercado

    Cuando la Empresa tenga instalaciones y equipamientos necesarios para ese Mercado

    Cuando el Mercado permita a la Empresa un buen posicionamiento, es decir, que le permita alcanzar la Ventaja Competitiva

    Cuando ese Mercado nos permita hacer la promoción y comercialización

    Cuando ese Mercado nos facilite todos los recursos humanos que la Empresa pueda necesitar.

    Estrategia de Ámbito Geográfico

       Consiste en concentrar toda la actividad en un área geográfica reducida dentro de un Mercado concreto, sobre la que centraremos todas las actividades de Marketing.

       La aplicamos cuando queremos hacer rentable nuestro negocio y no se puede segmentar. Si va creciendo la Empresa, crece el ámbito geográfico.

Elección estratégica

Supone evaluar la información, sintetizarla y ver sus pro y sus contras y sobre todo confrontar nuestras observaciones del entorno con nuestra propia realidad (recursos y capacidades), lo cual permite formular alternativas o cursos de acción acordes con nuestros deseos, circunstancias y capacidades.


4.- Implementación de la estrategia
ejemplo-plan-marketing.jpg

Se debe preparar a la organización tanto en sus aspectos estructurales como organizativos, para acometer las estrategias, y deben prepararse los recursos y al factor humano, para asumir el cambio.


CONCLUSION PERSONAL:

El Tema de la planificación es muy amplio y desarrollado desde los principios clásicos hasta los modernos administrativos. Se presenta como un pilar fundamental de la administración de empresas y tiene muchos aspectos que se pueden estudiar a fondo y poner en práctica dentro de las organizaciones más modernas.

Avance #2 Juan Pulido.

Planificación estratégica

La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.
La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos. (Armijo, 2011).


Proceso de planificación estratégica:







  

Tipos de estrategias

a) Estrategias de Integración

Son las estrategias en las que la empresa avanza en la cadena empresarial, puede ser hacia adelante  controlando los distribuidores de sus servicios o productos, hacia atrás con el mayor control de proveedores, o de manera horizontal controlando a los competidores.

b) Estrategias Intensivas

Son aquellas en las que se quiere ser más competitivos, a través de la penetración del mercado, el desarrollo del mercado (introduciendo producto/servicio en nuevas zonas) y desarrollando nuevos productos y/o servicios o elaborándolos de manera más eficientes.

c) Estrategias de Diversificación

Son aquellas estrategias en las que se busca crear otra línea de servicios o productos para la empresa, estén o no relacionados a los principales, incrementando de esta manera su oferta y por ende llegando a nuevos mercados.

d) Estrategias Defensivas


Estas son estrategias en caso de que la empresa se encuentre en riesgo o en caso de entornos que la limiten de cierta forma, así se tiene por ejemplo la quiebra, desinversión, la liquidación o un encogimiento (reducción de costos y activos para revertir la disminución de ventas o utilidades).



Dirección estratégica

Dirección Estratégica cubre las deficiencias de la planificación estratégica. La Dirección Estratégica se desarrolla alrededor de un proceso completo y articulado en dos grandes fases básicas e interrelacionadas, la formulación por una parte, y la implementación y control por otra.
El esfuerzo por encontrar una solución al problema estratégico quedaría en gran parte estéril sin la adecuada preocupación por proporcionar a la empresa las condiciones estructurales e instrumentales necesarias para realizar correctamente la estrategia formulada. Uno de los motivos de fracaso, o de éxito menor de lo esperado de la planificación estratégica, es la falta de estudios rigurosos en relación con la implementación de la estrategia.

Proceso de Dirección Estratégica

La fase de formulación de la estrategia empresarial recoge básicamente el planteamiento de la planificación estratégica, si bien ampliando el alcance del análisis desde las variables hard (técnico-económicas) hasta las variables sofá (sociopolítico-culturales).
La estrategia que va a guiar el comportamiento y la actividad de la empresa en un futuro es el resultado de la conjunción de tres elementos:




Instrumentos de planificación estratégica

Éste es quizás el más útil en el análisis de situaciones y diseño de estrategias.

Las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan algunos de los factores, parámetros o características más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de los objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la empresa.
Las matrices combinan factores internos del negocio con otros externos del negocio o concernientes al sector o industria en el cual opera.

Hay dos tipos de matrices:

1- De posicionamiento: ofrecen una imagen de la posición global de una organización o de alguno de sus negocios con referencia al mercado o entorno en el cual opera.

2- Matrices de evaluación: posicionando o no el negocio, ofrecen una valoración de algunos aspectos de la organización internos (F y D) o externos (O y A), que proporcionan una orientación acerca del tipo de acción estratégica más acorde con esa realidad apreciada, prevista o valorada.


Tipos de estrategias

Estrategia de Liderazgo en Costos

Esta Estrategia significa concentrarse en ser el que ¨Produce más Barato¨ (por  escala, tecnología, etc.) lo cual lo puede reflejar en precios más baratos  o en márgenes de ganancias superiores. Los productos no se diferencian de la competencia  pero son más baratos.

·         .       Tener acceso favorable a las materias primas.
·         .         Diseño de producto
·        .          Amplia línea de productos relacionados
·         .         Fuerte capital inicial
·        .          Precios agresivos  y pérdidas iníciales buscando buenas cuotas de mercado.


Estrategia de Diferenciación

El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el objetivo estratégico primordial.
Consiste en crear un valor sobre el producto, dándole una identidad bien definida para que este sea percibido como único por el cliente. Esto puede hacerse sobre la calidad, servicio, diseño, etc.; puede tratarse de un producto (o servicio) más caro pero el cliente percibe  que es diferente y por lo tanto está dispuesto a pagarlo.

Algunas formas de diferenciar son a través de:
·                  Diseño de producto.
·                  Imagen de marca.
·                  Avance tecnológico.
·                  Apariencia exterior.
·                  Servicio de postventa.
·                  Cadenas de distribuidores.


Estrategia de Enfoque

Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de mercado para ofrecer productos o servicios especializados. Implica identificar un nicho de mercado que aún no ha sido explotado y de esa manera no enfrentarse directamente a todos los competidores..
Esta estrategia, implica diferenciación o ventaja de costos o ambos, pero únicamente respecto al segmento elegido.
Esta estrategia permite obtener una alta participación en el segmento elegido pero baja a nivel del mercado total, rendimientos mayores al promedio de su sector industrial.
La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un trueque entre lo rentable y el volumen de ventas.


Estrategia de Estabilidad

El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar el declive de las ventas  y beneficios de la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase de inestabilidad. Mediante esta estrategia se pretende estimular a la empresa para que se situé en condiciones de reanudar el crecimiento.

·                    Restructuración de liderazgo y de la organización
·                    Reducción y/o reasignación de activos
·                    Reducción de costos
·                   Reposicionamiento de la empresa


Estrategia de Alianza

La estrategia de alianza es un acuerdo o pacto, alianza entre personas, países, gobiernos que se unen con un mismo fin, alianzas de intereses.

La alianza estratégica es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al dialogo y a la detección de objetivos en consenso pueden definir un plan de acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia.


Bibliografia:

Autor: Sergio Guardia
Recuperado:http://www.mailxmail.com/que-es-planificacion-estrategica-definicion-tipos-estrategias_h
Fecha subido: 17/01/2012

Autor: Edumed.net
Recuperado:http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/479/proceso%20de%20Planificacion%20Estrategica.htm
Fecha subido: Sin fecha

Autor: Ecured.cu
Recuperado: http://www.ecured.cu/Direcci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica
Fecha subido: Sin fecha

Autor: Veronica Abila
Recuperado: http://vero-abila.blogspot.mx/2012/04/tipos-de-estrategias.html
Fecha subido: 27/04/2012