Planificación
estratégica
La Planificación Estratégica, es
una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las
organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el
futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno
y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que
se proveen.
La Planificación Estratégica
consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter
prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos
de acción para alcanzar dichos objetivos. (Armijo, 2011).
Proceso de planificación
estratégica:
Tipos de
estrategias
a) Estrategias de Integración
Son las estrategias en las que la empresa avanza en la cadena
empresarial, puede ser hacia adelante
controlando los distribuidores de sus servicios o productos, hacia atrás
con el mayor control de proveedores, o de manera horizontal controlando a los
competidores.
b) Estrategias Intensivas
Son aquellas en las que se quiere ser más competitivos, a
través de la penetración del mercado, el desarrollo del mercado (introduciendo
producto/servicio en nuevas zonas) y desarrollando nuevos productos y/o
servicios o elaborándolos de manera más eficientes.
c) Estrategias de Diversificación
Son aquellas estrategias en las que se busca crear otra línea
de servicios o productos para la empresa, estén o no relacionados a los
principales, incrementando de esta manera su oferta y por ende llegando a
nuevos mercados.
d) Estrategias Defensivas
Estas son estrategias en caso de que la empresa se encuentre
en riesgo o en caso de entornos que la limiten de cierta forma, así se tiene
por ejemplo la quiebra, desinversión, la liquidación o un encogimiento
(reducción de costos y activos para revertir la disminución de ventas o
utilidades).
Dirección estratégica
Dirección Estratégica cubre las deficiencias de la
planificación estratégica. La Dirección Estratégica se desarrolla alrededor de
un proceso completo y articulado en dos grandes fases básicas e
interrelacionadas, la formulación por una parte, y la implementación y control
por otra.
El esfuerzo por encontrar una solución al problema
estratégico quedaría en gran parte estéril sin la adecuada preocupación por
proporcionar a la empresa las condiciones estructurales e instrumentales
necesarias para realizar correctamente la estrategia formulada. Uno de los
motivos de fracaso, o de éxito menor de lo esperado de la planificación
estratégica, es la falta de estudios rigurosos en relación con la
implementación de la estrategia.
Proceso de
Dirección Estratégica
La fase de formulación de la estrategia empresarial recoge
básicamente el planteamiento de la planificación estratégica, si bien ampliando
el alcance del análisis desde las variables hard (técnico-económicas) hasta las
variables sofá (sociopolítico-culturales).
La estrategia que va a guiar el comportamiento y la actividad
de la empresa en un futuro es el resultado de la conjunción de tres elementos:
Instrumentos
de planificación estratégica
Éste es quizás el más útil en el análisis de situaciones y
diseño de estrategias.
Las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan
algunos de los factores, parámetros o características más relevantes para
seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de los objetivos
perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la
empresa.
Las matrices combinan factores internos del negocio con otros
externos del negocio o concernientes al sector o industria en el cual opera.
Hay dos tipos de matrices:
1- De posicionamiento: ofrecen una imagen de la posición
global de una organización o de alguno de sus negocios con referencia al
mercado o entorno en el cual opera.
2- Matrices de evaluación: posicionando o no el negocio,
ofrecen una valoración de algunos aspectos de la organización internos (F y D)
o externos (O y A), que proporcionan una orientación acerca del tipo de acción
estratégica más acorde con esa realidad apreciada, prevista o valorada.
Tipos de
estrategias
Estrategia de Liderazgo en Costos
Esta Estrategia significa concentrarse en ser el que ¨Produce
más Barato¨ (por escala, tecnología,
etc.) lo cual lo puede reflejar en precios más baratos o en márgenes de ganancias superiores. Los
productos no se diferencian de la competencia
pero son más baratos.
· . Tener
acceso favorable a las materias primas.
· . Diseño
de producto
· . Amplia
línea de productos relacionados
· . Fuerte
capital inicial
· . Precios
agresivos y pérdidas iníciales buscando
buenas cuotas de mercado.
Estrategia de Diferenciación
El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea
percibido en el mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los
costos, sino que no son el objetivo estratégico primordial.
Consiste en crear un valor sobre el producto, dándole una
identidad bien definida para que este sea percibido como único por el cliente.
Esto puede hacerse sobre la calidad, servicio, diseño, etc.; puede tratarse de
un producto (o servicio) más caro pero el cliente percibe que es diferente y por lo tanto está
dispuesto a pagarlo.
Algunas formas de diferenciar son a través de:
·
Diseño
de producto.
·
Imagen
de marca.
·
Avance
tecnológico.
·
Apariencia
exterior.
·
Servicio
de postventa.
·
Cadenas
de distribuidores.
Estrategia de Enfoque
Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de
mercado para ofrecer productos o servicios especializados. Implica identificar
un nicho de mercado que aún no ha sido explotado y de esa manera no enfrentarse
directamente a todos los competidores..
Esta estrategia, implica diferenciación o ventaja de costos o
ambos, pero únicamente respecto al segmento elegido.
Esta estrategia permite obtener una alta participación en el
segmento elegido pero baja a nivel del mercado total, rendimientos mayores al
promedio de su sector industrial.
La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones
en cuanto a la participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica
necesariamente un trueque entre lo rentable y el volumen de ventas.
Estrategia de Estabilidad
El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar
el declive de las ventas y beneficios de
la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase de inestabilidad.
Mediante esta estrategia se pretende estimular a la empresa para que se situé
en condiciones de reanudar el crecimiento.
·
Restructuración de liderazgo y de la
organización
·
Reducción y/o reasignación de activos
·
Reducción de costos
·
Reposicionamiento de la empresa
Estrategia de Alianza
La estrategia de alianza es un acuerdo o pacto, alianza entre
personas, países, gobiernos que se unen con un mismo fin, alianzas de
intereses.
La alianza estratégica es un entendimiento que se produce
entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al dialogo y a la
detección de objetivos en consenso pueden definir un plan de acción conjunto
para lograr beneficios de mutua conveniencia.
Bibliografia:
Autor: Sergio Guardia
Recuperado:http://www.mailxmail.com/que-es-planificacion-estrategica-definicion-tipos-estrategias_h
Fecha subido: 17/01/2012
Autor: Edumed.net
Recuperado:http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/479/proceso%20de%20Planificacion%20Estrategica.htm
Fecha subido: Sin fecha
Autor: Ecured.cu
Recuperado: http://www.ecured.cu/Direcci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica
Fecha subido: Sin fecha
Autor: Veronica Abila
Recuperado: http://vero-abila.blogspot.mx/2012/04/tipos-de-estrategias.html
Fecha subido: 27/04/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario