Proceso de Toma de Decisiones:
Más que decir los pasos, les mostraré un caso real sobre como analizar el problema, pensar en las soluciones, comparar las soluciones y elegir la más adecuada:
Cuando voy a trabajar, no sé donde dejar el carro. En un estacionamiento cercano o en el estacionamiento de mi lugar de trabajo.
Dejarlo en el estacionamiento cercano es riesgoso, porque me pueden robar cosas del carro, incluso el mismo carro, pero es gratis. Dejarlo en el estacionamiento de mi trabajo es muy seguro, pero me hace gastar mucho dinero solo en el boleto.
Por lo tanto, tengo 3 opciones a mi problema:
1.-Dejarlo en el estacionamiento gratis, tomando los riesgos de ser víctima de robo.
2.-Dejarlo en el estacionamiento de mi lugar de trabajo, pagando 1,200 al mes.
3.-Dejar mi carro en la casa e irme en camión.
Ahora bien, analizando mis 3 opciones, he sacado estas conclusiones:
Si llegan a robarme cosas del carro, lo cual es muy probable en ese estacionamiento, pagaré más por volver a comprar lo que me robaron del carro (batería, por ejemplo).
Si lo dejo en el estacionamiento de mi lugar de trabajo es totalmente seguro, aunque el gasto sea muy grande, pero vale la pena.
Si lo dejo en mi casa y me voy en camión no habría ningún problema, pero si lo hay: Salgo de trabajar entre 12 y 12:30 am, y mi única manera de volver rápido es en taxi, pero es muy costoso.
Por lo tanto, la mejor opción es pagar el estacionamiento y que mi carro esté totalmente seguro.
Mejor opción: Número 2.
viernes, 19 de febrero de 2016
Aplicación de los procesos administrativos
Proceso administrativo de una Empresa
Los componentes esenciales que constituyen las principales etapas del proceso administrativo en una empresa son: planeación, organización, dirección y control.
Planeación
La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de una operación efectiva. Las actividades básicas que involucra la planeación son:
Elaboración de la planeación prospectiva, determinación de objetivos y metas generales y particulares para cada área, preparación de métodos, estrategia, opciones, políticas y procedimientos, formulación de programas y presupuestos, que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas trazadas a corto y largo plazo. El proceso de planeación prospectiva contempla cuatro etapas dentro de su marco metodológico que son:
Organización
La organización contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos humanos trabajen unidos en forma efectiva hacia el logro de los objetivos generales y específicos de la empresa. La organización conlleva una estructura que debe considerarse como un marco que encierra e integra las diversas funciones de la empresa de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y relación armónica.
La planeación y la organización son funciones mediante las cuales no se logra materialmente el objetivo; sino que ponen en orden los esfuerzos y formulan la estructura adecuada y la posición relativa a las actividades que la empresa habrá de desarrollar. La organización relaciona entre sí las actividades necesarias y asigna responsabilidades a quienes deben desempeñarlas. Las actividades básicas relativas a la función de organización son: Asignación de recursos (humanos, financieros, materiales); actividades (cómo); responsables (quién); tiempos (cuándo); determinación de grados de especialización y división del trabajo (comercialización, producción, compras, personal); establecimiento de jerarquías (relaciones de autoridad y responsabilidad); asignación de funciones; determinación de tramos de control; diseño de la estructura organizacional; elaboración de manuales de organización, políticas y procedimientos, entre otros.
Dirección
La función de dirección tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa, con el fin de que dichas actividades en conjunto se lleven a cabo conforme a los planes establecidos.
Esta función comprende las siguientes etapas: Autoridad. Forma en que se delega y se ejercen las acciones durante el desarrollo de las actividades y búsqueda de los objetivos y metas planeadas. Comunicación. Forma en que se establecen los canales de comunicación y fluye la comunicación al interior y exterior de la empresa. Supervisión. Verificar que las actividades se lleven a cabo conforme se planeó y ordenó. Las actividades básicas que comprenden la función de dirección son: Determinación de lo que debe hacerse (planeación), establecimiento de cómo se deberán llevar a cabo las actividades de la empresa (organización), vigilar lo que debe hacerse (control).
Control
El proceso de control contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los plazos establecidos y con los recursos planeados, proporcionando a la empresa la medida de la desviación que los resultados puedan tener respecto a lo planeado. Dicho proceso de control consta de cuatro pasos básicos:
Las actividades básicas que comprende el proceso de control son:
Establecimiento de indicadores y estándares de control (ventas, costos, productividad, competitividad, calidad); medir y juzgar lo que se ha realizado (análisis de datos estadísticos, informes contables, informes de producción); comparar lo realizado contra lo planeado para definir si existen diferencias (evaluación del funcionamiento, inspección y localización de fallas), y establecer medidas correctivas (ajustes para alcanzar lo planeado). Con el paso de los años se han desarrollado mejores métodos de control, dirección y administración de las empresas. Algunas de las herramientas que están utilizando las empresas para mejorar su desempeño son:
Estas dos herramientas contienen una fuerte orientación hacia los procesos. Ello implica la búsqueda por:
La administración de la calidad total tiene un enfoque tendiente a crear:
La reingeniería de procesos de negocios, es un enfoque sistemático para mejorar radicalmente los procesos fundamentales que agregan valor. Estos procesos se refieren a los de naturaleza estratégica que son importantes e indispensables para el cumplimiento de los objetivos, metas y para alcanzar un mayor nivel competitivo.
La reingeniería de procesos es el medio por el cual una empresa puede lograr cambios radicales en su desempeño, en los métodos de trabajo, medido en costos, tiempo de servicio y calidad, mediante el análisis de diagramas de flujo de proceso y otros métodos aplicados en la ingeniería industrial. |
miércoles, 17 de febrero de 2016
LAS 6 CARACTERÍSTICAS DE UN DIRECTIVO EXITOSO
No alcanza con tener un posgrado para ser eficiente como directivo. En realidad, para ser exitoso necesitas más que eso. Debes ser una persona honesta, abierta y flexible.
¿Te crees
capaz de desempeñarte como directivo en la empresa en la que estás empleado? No
olvides que para ser exitoso como jerarca debes
ser carismático, contar con buena formación académica, actuar siempre en
base a buenos valores y debes saber escuchar a quienes tengas a cargo.
El directivo es quien guía a los empleados de la empresa, quien coordina tareas, organiza el funcionamiento de la compañía, informa y hasta hace presupuestos por lo que no todos los trabajadores están aptos para cumplir tal rol.
Michael Page Executive Search, experta en la selección de personal para ocupar cargos de alta dirección, organizó un evento en el que especificó las 6 características que debe tener un buen directivo y que fueron publicadas por el portal Iberestudios.com.
Éstas son:
1. Formación. Son buenos en sus funciones aquellos directivos que tienen experiencia internacional, cuentan con referencias y están actualizados en materia de tecnología y sobre lo que sucede en el rubro al que se dedican.
2. Compromiso. Dado que el directivo es quien predica con el ejemplo, cada vez que haga algo debe hacerlo de manera valiente, ética, actuando imparcialmente, siendo eficaz y con autocrítica.
3. Poder de resolución. Debe ser bueno a la hora de tomar decisiones, ser resolutivo y tener una visión empresarial.
4. Debe enseñar. Un directivo eficaz es capaz de detectar a profesionales talentosos, escuchar a sus subordinados y saber delegar tareas.
5. Sentimental. Para ser un buen líder hay que ser carismático, saber negociar, tener inteligencia emocional y lucir bien.
6. Adaptable. En un mundo tan cambiante como el actual, es bueno quien es capaz de adaptarse a los cambios, es flexible y sabe cómo actuar frente a la presión o la incertidumbre.
PERFIL DEL DIRECTIVO EXITOSO: TRES EJES
Conclusiones
personales
- Los directivos exitosos tiene habilidades que van desarrollando con la experiencia estas habilidades se destacan sobre todo en la conversación.
- Los directivos así como el programado se basan en la temática de toma de decisiones y aplicación de múltiples soluciones.
- Los directivos exitosos no son jefes, son líderes que enseñan con el ejemplo.
- Sobre todo deben su éxito al compromiso si se pretende realizar algo no se considera trabajo, se considera una promesa de honor.
Bibliografía
Fuente: Universia España
Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2013/01/15/993447/6-caracteristicas-directivo-exitoso.html
Publicado el: 15 de enero de 2013
Autor: Adrian Mäder
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AEqjDBbXbQw
Publicado el: 1 dic. 2014
Dirigir un proceso de cambio organizacional
Siempre un cambio organizacional requiere una mirada política y humana.
Concentrarse solo en la perspectiva racional y administrativa no produce los mejores resultados.
Concentrarse solo en la perspectiva racional y administrativa no produce los mejores resultados.
Hoy en día las organizaciones enfrentan casi de manera permanente diferentes procesos de cambio. Reestructuraciones, incorporación de nuevas tecnologías, cambios de estrategias, son solo algunos de muchos ejemplos.
Estos pueden ser gatillados por fuerzas internas, por ejemplo, la decisión de mejorar la eficiencia organizacional, o por fuerzas externas, como una innovación tecnológica en la industria que se opera.
Estos pueden ser gatillados por fuerzas internas, por ejemplo, la decisión de mejorar la eficiencia organizacional, o por fuerzas externas, como una innovación tecnológica en la industria que se opera.
Imagine usted la complejidad que enfrenta un director de hospital en Chile, al querer abrir una nueva área de especialidad médica. Las decisiones y acciones a tomar son de índole financiero, tecnológico y de recursos humanos, a lo menos. El enfrentar estos cambios de manera efectiva es hoy imperativo.
No hacerlo puede implicar perder oportunidades de crecimiento, desarrollo de nuevos productos, ingresar a mercados, pérdida de reputación, conflictos internos, o disminución de productividad.
No hacerlo puede implicar perder oportunidades de crecimiento, desarrollo de nuevos productos, ingresar a mercados, pérdida de reputación, conflictos internos, o disminución de productividad.
En mi experiencia, la gestión de procesos de cambio en las organizaciones suele ser vista con preocupación y ansiedad por quienes deben hacerse cargo de los mismos.
La sensación es muchas veces de no saber dónde comenzar.
Son demasiadas las aristas relevantes a considerar en un proceso de cambio. ¿Debo comenzar por rediseñar los procesos, cambiar la estructura, capacitar a las personas, identificar posibles resistencias?
La sensación es muchas veces de no saber dónde comenzar.
Son demasiadas las aristas relevantes a considerar en un proceso de cambio. ¿Debo comenzar por rediseñar los procesos, cambiar la estructura, capacitar a las personas, identificar posibles resistencias?
Quizás el origen de esta confusión radica en la naturaleza sistémica de las organizaciones.
Estas pueden ser vistas en su esencia como articulaciones del trabajo humano para alcanzar un conjunto de objetivos.
Desde una perspectiva racional de la administración, algunos componentes básicos de un sistema
organizacional son: Los procesos para alcanzar esos objetivos, la distribución de las tareas que se desprenden de esos procesos en un grupo de cargos, la colocación en esos cargos de las personas con los conocimientos y habilidades adecuados, y la alineación de las personas con todo lo anterior a través del compartir un conjunto de valores y normas de comportamiento.
Estas pueden ser vistas en su esencia como articulaciones del trabajo humano para alcanzar un conjunto de objetivos.
Desde una perspectiva racional de la administración, algunos componentes básicos de un sistema
organizacional son: Los procesos para alcanzar esos objetivos, la distribución de las tareas que se desprenden de esos procesos en un grupo de cargos, la colocación en esos cargos de las personas con los conocimientos y habilidades adecuados, y la alineación de las personas con todo lo anterior a través del compartir un conjunto de valores y normas de comportamiento.
PERSONAS Y POLÍTICA
Sin embargo, existen otros dos componentes adicionales de un sistema organizacional con frecuencia desconsiderados por la administración tradicional: estos son los aspectos humanos y políticos de una organización.
Es aquí donde muchas veces nos encontramos con la dificultad de hacer cambios en el barco sin que este se detenga.
Por ejemplo, puede ser necesario pedirles a las personas que cumplan con su trabajo habitual, y a la vez sacarlas de la comodidad de sus rutinas diarias, requiriendo su cooperación con el cambio. Esto es similar a tener que seguir navegando y cambiar el mástil, como me comentó hace poco un ejecutivo de una transnacional del sector alimentos.
Por ejemplo, puede ser necesario pedirles a las personas que cumplan con su trabajo habitual, y a la vez sacarlas de la comodidad de sus rutinas diarias, requiriendo su cooperación con el cambio. Esto es similar a tener que seguir navegando y cambiar el mástil, como me comentó hace poco un ejecutivo de una transnacional del sector alimentos.
Entender cómo las personas perciben la situación a enfrentar, y ayudarlas a adaptarse, en lo emocional, en sus creencias, en sus relaciones interpersonales (sí, los cambios pueden desarticular y rearticular relaciones humanas), y por supuesto en lo técnico.
Desde una perspectiva humana las personas no se alinean de manera automática e inmediata con un proceso de cambio organizacional. Las personas tenemos nuestros propios proyectos de vida, intereses, preocupaciones, problemas y necesidades personales.
Por ejemplo, el interés personal de tener un balance entre trabajo y
vida personal no siempre es consistente con las exigencias de un proceso de
cambio, que nos puede demandar trabajar hasta altas horas, o lejos del hogar.
Por último, desde una perspectiva política, las organizaciones tienen una vida propia. Al interior de cualquier organización hay grupos de interés, alianzas, y conflictos entre grupos. Los procesos de cambio muchas veces afectan los intereses de grupos y personas al interior.
Por ejemplo, algunos pueden perder poder, experimentar cambios en sus cargas de trabajo, o incluso perder reputación interna. Frente a situaciones como estas es común observar cómo surge la falta de compromiso, e incluso la oposición al cambio.
Incluso, si miramos al exterior de la organización, los procesos de
cambio también se enfrentan con los intereses y preocupaciones de grupos
externos, como la comunidad donde las organizaciones operan, sus usuarios o
clientes, y los organismos reguladores.
Ahí, en el exterior de la organización, también existe un mundo de grupos de interés, algunos de los cuales se pueden sentir amenazados, o apoyan, o son indiferentes al proceso de cambio. Todo lo anterior hace imprescindible tratar a tiempo las dimensiones humanas y políticas del cambio.
Dado el carácter sistémico de las organizaciones, la solución difícilmente radica en tratar el tema desde un solo enfoque disciplinario. La gestión exitosa de los procesos de cambio no es solo la búsqueda y persecución de una solución desde la administración racional de las empresas. Es un tema que además debe ser mirado y tratado desde una perspectiva humana y política.
Los desafíos de dirigir un proceso de cambio hacen que la dirección
unipersonal, el líder tipo "Llanero Solitario", constituya un enfoque
insuficiente. Para enfrentar la complejidad multidimensional de los procesos de
cambio existen algunas tareas básicas que ayudan a dirigir estos procesos.
Entre otras, dos buenas prácticas para la gestión del cambio son: 1) la formación de un equipo para liderar el cambio, y 2) preparar una adecuada estrategia de comunicación para el proceso de cambio.
Bibliografía
Ediciones Especiales El Mercurio. (2016). Dirigir un proceso de cambio organizacional. 30 de enero de 2016, de Economia Y Negocios Online Sitio web: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=222564
La naturaleza del trabajo administrativo varía segun el caso de uso que se le de, debido a esto debemos tomar encuenta que siempre van a existir varios caminos a tomar por lo que debemos estar bien preparados para analizar un problema desde dos o hasta tres puntos de vista.
Entre otras, dos buenas prácticas para la gestión del cambio son: 1) la formación de un equipo para liderar el cambio, y 2) preparar una adecuada estrategia de comunicación para el proceso de cambio.
Bibliografía
Ediciones Especiales El Mercurio. (2016). Dirigir un proceso de cambio organizacional. 30 de enero de 2016, de Economia Y Negocios Online Sitio web: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=222564
Conclusión personal ( César Lima Montero ):
miércoles, 10 de febrero de 2016
El proceso administrativo y sus funciones básicas
El proceso administrativo y sus funciones básicas
El proceso administrativo, implementado de forma sistemática, genera resultados favorables en la gestión de empresas, dicho proceso considera a la administración como la ejecutante de ciertas actividades llamadas funciones administrativas, Planeación, Organización, Dirección y Control.
Se considera proceso porque no se puede desarrollar la organización si no se ha establecido la planificación, no se puede dirigir si anteriormente no se ha planificado y organizado y así sucesivamente hasta que no se podrá controlar si antes no se planifica, organiza y dirige las actividades, tareas, operaciones y acciones.
El proceso administrativo consiste en:
- La Planificación
- La Organización
- La Dirección
- El Control
A pesar de que la Administración es un proceso, constituye una unidad indisoluble, pues durante su aplicación, cada parte, cada acto, cada etapa se realiza al mismo tiempo y una con la otra están relacionadas mutuamente.
Por lo dicho, el proceso administrativo, es imposible dividirlo, sin embargo con el propósito de estudiar, comprender y aplicar mejor la administración, es necesario separar las funciones que comprende; aunque en la práctica, no siempre es posible separar una función de otra. La clasificación puede hacerse entre mecánica, y dinámica administrativa.
Dentro de la Mecánica Administrativa están incluidas las siguientes funciones:
- Previsión, especifica ¿Qué puede hacerse?
- Planificación, especifica ¿Qué se va a hacer?
- Organización, especifica ¿Cómo se va a hacer?
Dentro de la Dinámica Administrativa se encuentran las siguientes funciones:
- Integración, especifica ¿Con qué se va a hacer?
- Control, especifico ¿Cómo se ha realizado?
A continuación una breve video-lección en la que se define el proceso administrativo y se explican sus fases, mecánica y dinámica, así como sus principales características. (Educatina)
Funciones básicas del proceso administrativo
Las funciones básicas del proceso administrativo son planeación, organización, dirección/ejecución y control:
Función de planeación
La primera función del proceso administrativo es la planeación, esta función consiste en definir los objetivos, los recursos necesarios y las actividades que se van a realizar con el fin de poder alcanzar los fines propuestos.
La planificación administrativa, es un proceso de selección de objetivos, alternativas, recursos y medios para alcanzar mayores niveles de desarrollo de un país, institución o empresa de que se trate.
Es crear las condiciones para el desenvolvimiento futuro y coordinado de la empresa, aprovechando los aspectos positivos de su medio ambiente y reduciendo los aspectos negativos. La planificación en síntesis es un proceso de proyección al futuro.
La planificación comprende en la práctica desde el nivel de ideas, pasando por el diseño de objetivos, metas, estrategias, políticas y programas, hasta los procedimientos.
Por lo dicho podemos aseverar que constituye una toma de decisiones, ya que incluye la elección de una entre varias alternativas.
En esta video-lección se presentan las características fundamentales de la primera función básica del proceso administrativo, la planeación. (Educatina)
Función de organización
La segunda función del proceso administrativo es la organización, ésta es la relación que se establece entre los recursos humanos y los recursos económicos que dispone la empresa para alcanzar los objetivos y metas propuestas en el plan.
Organizar, es conjugar los medios a disposición (hombre-técnica capital y otros recursos) para alcanzar la producción.
En una forma mas práctica implica la implementación de una estructura de funciones, vía la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de una empresa y de cada una de sus partes; Este agrupamiento de actividades y su asignación respectiva a uno de los miembros de la empresa, la delegación de autoridad para ejecutarlas, la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical, de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura orgánica, constituye la función de organización.
Lógicamente hay empresas en que el propietario hace todo, ejecuta todas las funciones, no hay delegación de autoridad.
A través de la siguiente video-lección podrás conocer más acerca de la segunda función básica del proceso administrativo, la organización. (Educatina)
Función de Dirección – Ejecución
Comprende la mística de la subordinación y no de sometimiento. Los subordinados son debidamente orientados y el superior tiene una continua responsabilidad para hacerles conocer sus diferencias y orientarles para el mejor desenvolvimiento y cumplimiento de sus tareas, a la vez para motivarlo a trabajar con celo y confianza. Para esto el superior hará uso de sus métodos específicos, con la tónica de liderazgo.
En otras palabras la función de ejecución, es hacer que los miembros de la organización contribuyan a alcanzar los objetivos, que el gerente o ejecutivo desea que se logre, por que ellos quieren lograrlo; la ejecución significa realizar las actividades establecidas en el plan, bajo la dirección de una autoridad suprema.
Consiste también en orientar y conducir al grupo humano hacia el logro de sus objetivos. En síntesis significa poner en acción o actuar (dirigir el recurso humano)
La gestión significa creación, aporte, imaginación, iniciativa, criterio direccional para tomar decisiones extendiéndolas las ordenes e instrumentos, el director sabrá elegir la ubicación estratégica de sus oficinas para poder dirigir con eficacia
En la video-lección que encuentras a continuación se estudia la tercera función básica del proceso administrativo, la dirección. (Educatina)
Función de Control
El control es la cuarta función del proceso administrativo, éste consiste en la evaluación y corrección de las actividades del que hacer de los subordinados, para asegurarse de lo que se realiza va de acorde a los planes.
Por lo tanto sirve para medir el desempeño en relación con las metas, detecta las desviaciones negativas y plantea las correcciones correspondientes en perspectiva de cumplir con los planes; son bastantes conocidos los instrumentos de control, tal como el presupuesto para gastos controlables, los registros de inspección para verificar y comprobar el objetivo trazado.
En síntesis se trata de una comprobación o verificación de los resultados, contrastados con lo que se planeo previamente.
Antes de finalizar este breve análisis, es importante señalar el papel que juega en cada uno de las funciones administrativas la coordinación, a la cual muchos la consideran como una función separada del administrador. Sin embrago lo más exacto, es considerarla como la esencia de la administración, ya que el logro de la armonía en los esfuerzos individuales encaminados hacia la consecución de las metas del grupo, es el propósito de la Administración.
A continuación una video-lección en la que se aborda la cuarta función básica del proceso administrativo, el control. (Educatina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)