
La administración ha desarrollado un gran interés
en la vida de las personas, ello conlleva al principio básico, y conjunto, de
la administración y de la economía, la especialización o división del trabajo;
de esta manera la administración se especializa cada día más en su área de
trabajo y su propio objeto de estudio, llevándola a una gran gama de enfoques y
de divisiones características de las personas y de las relaciones etimológicas que se encuentran en esta ciencia.
De esta forma la administración es un sistema
interconectado de sub-ciencias como la “administración pública”, “la
administración de personal”… entre otras. De hecho todas estas sub-ciencias son
partes de la administración y a su vez la administración es parte de estas.
Desde un punto de vista sistémico la administración
como ciencia es un sistema inter e intra disciplinar con otros sistemas del
conocimiento, la cual por su objeto de estudio, o mejor, por su “sujeto” de
estudio, se lleva de la mano con la Economía, dándole un complemento a la
administración.
Así como nos podemos dar cuenta, la administración
tiene un carácter bivalente con la Economía para poderse desarrollar y lograr
su objetivo principal; por ello necesita de una división causada por la especialización
que conlleva el desarrollo de una ciencia.
La naturaleza
administrativa.

La administración cumple con un requisito dentro
del marco de la sociedad, el de lograr un bienestar, por ello se debe tener
especial cuidado en el manejo que se le da a esta ciencia, algunos autores
afirman que la administración no está dentro del marco de las ciencias, otros
afirman que sí, por ello debemos definir y determinar el origen natural de esta
rama del conocimiento y además definir claramente sus partes.
Harold Koontz y Heinz Weihrich afirman que “la
administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,
trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos…” (Administración: una perspectiva global, Pg. 6) en esta
definición se ingresa a un dilema, ¿la administración es en realidad un
proceso? o será ¿una ciencia con procesos? Además no clarifica el concepto de
organización, porque se puede afirmar claramente que la persona (individual) se
auto-administra, en el sentido de que él posee un ingreso, unos gastos, tiene
unas metas y objetivos definidos, además de crear estrategias para su
bienestar, controla de forma sistemática su vida (por medio de la madures), y
se integra de forma interna y externa como un sistema abierto, al igual que lo
realiza una empresa, una industria o un país.
Ahora bien, la administración cumple con la propia
realización de sistemas, los cuales implican a su vez procesos para el
cumplimiento de metas y objetivos, de esta forma se puede afirmar que los
procesos son parte del estudio de la administración, pero que de fondo la administración
estudia el comportamiento de esos procesos para mejorarlos y lograr su fin
general, el del bienestar, y sus fines particulares como el lucro.
Así podemos ver que las organizaciones son en si
una persona o grupo de personas que trabajan interdisciplinarmente, para el
logro de unos objetivos, ya sean generales o comunes y particulares.
Teniendo en cuenta esta definición se cree que
estas organizaciones y sus procesos son sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, dentro de su marco más general, es decir, que son sistemas cuyas
partes de Inputs, Procesos y Outputs, son característicos de los seres humanos.
Así observamos que la naturaleza administrativa o
de la administración está basada en el ser humano y su comportamiento frente a
estos sistemas racionales, por esto mismo definimos a la administración como la
ciencia social que se encarga del estudio del comportamiento, cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, con el fin de lograr el máximo de bienestar para la humanidad.

La división de la
administración
La administración es una ciencia dividida en una
serie de campos de conocimiento de las organizaciones y de los sistemas, por
ello encontramos una gran gama de especialidades en relación a este campo,
primero tenemos que la administración nació por una de sus especialidades: “la administración pública” esta rama de la ciencia está
conformada por políticas que conllevan al buen manejo del estado, además de
crear una serie de aplicaciones a las demás ramas como lo es la organización
por organigramas y las líneas de staff, esta rama de la administraciónestá encargada del estudio de los macrosistemas, es decir de la
sociedad, para establecer y mantener los sistemas racionales que se encuentran
en él, con el fin de lograr el bienestar de un pueblo y la valoración de sus
derechos, además de la caracterización de sus obligaciones frente a su sociedad
como persona activa del sistema administrativo.
La administración pública nos lleva a pensar que
existe una administración de otro carácter, es decir, de la “administración de capital privado” esta es la que comúnmente se
denomina simplemente “administración de empresas”: es laencargada del estudio de los sistemas, es decir de la estructura del capital
en las organizaciones, para establecer y mantener los sub-sistemas racionales
de esfuerzo cooperativo que se desarrollan en relación directa con la
“autoridad-dependencia” de las organizaciones, con el fin único de satisfacer
de forma directa las necesidades de una población objetivo.
Al ver de esta forma a la administración entendemos
que nos encontramos con uno de los más grandes problemas que poseen los
administradores, si se administra las empresas y el estado porque son
compuestos de varias personas conformando grupos de trabajo (sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo) será que también ¿se administran las
personas mismas?, pues, viéndolo bien las personas no son grupos, pero dentro
de sí existen algunas áreas de la mente que los hacen ser especiales, al ver
que un administrador puede dirigir una empresa o hasta el estado mismo, este a
su vez se administra por si solo, y es de acuerdo con esto que puede dirigir a
los demás. De hecho las personas se administran a sí mismas.
Por eso existe una “administración personal o
individual”, este campo es muy dependiente de la psicología y de la
antropología, ya que son estas las que tratan el comportamiento individual
desde el punto de vista físico y mental; por esto es un área poco explorada
donde comúnmente es denominado como un proyecto personal de vida, remitiéndose
exclusivamente a la planificación del futuro personal.
Al tener estas tres grandes ramas observamos que en
el mundo real existen sobre estas algunas derivaciones que se mostraran a
continuación:
1. “Administración
Pública”

Al ver el contexto de esta rama podemos decir que
existen algunos campos de especialización, primero observamos la parte o razón
legal, al ser un campo de legislaciones y de acciones ejecutivas en las cuales
interfieren sus decisiones a toda una sociedad, existe una división de “Derecho Administrativo” que se encarga del estudio del
comportamiento macrosistémico a través de políticas y normas legales de acción
popular, cuyo fin es el de lograr un mejor orden público. Este derecho depende
de recursos físicos y mentales para poder ser desarrollado, por esto a su vez
existe la “administración de finanzas públicas” y en conjunto con la
administración de empresas, “la administración del talento
humano”, la primera se encarga del estudio del comportamiento de los sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, en relación a la Economía y los recursos
físicos; la segunda hace referencia al estudio del trabajo, de los sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, con el fin de lograr bienestar para el
grupo de trabajo interno del sistema. Y existe un tipo de especialización
característico de esta rama y es la “administración del
recurso público” que a diferencia del financiero este se encarga del estudio del
comportamiento diplomático, de ordenamiento, planeación y control territorial.
Con base en esta división la administración se ha logrado desarrollar en estas
áreas comunes para una población determinada, así se logra complementar el
trabajo que realizan otras ciencias como la Economía, la Política, la
Sociología y la Psicología.
2. “Administración de
Empresas”

En la administración de los sistemas comunes, es
decir de las empresas, observamos claramente que las organizaciones están
constituidas por las personas, por seres humanos que razonan y que realizan un
trabajo para que la organización cumpla con su principal fin, la satisfacción
de las necesidades propias y las de su segmento de mercado; por este hecho al
igual que la “administración pública” se puede dividir en: “la administración
del talento humano” que hace referencia al estudio del trabajo, de los sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, con el fin de lograr bienestar para el
grupo de trabajo interno del sistema empresarial.
Luego se puede observar que existen unos recursos
materiales, estos recursos se dividen a su vez en dos, el dinero y los
inventarios y demás recursos que componen físicamente la organización, por ello
la administración logra especializarse en “administración
financiera” y “administración de producción y
procesos”, pero esta ultima desarrolla un complejo mucho mayor está encargada de
la programación de todas las operaciones de la empresa que comúnmente se
denomina “programación e investigación de
operaciones”, la primera encargada del estudio del comportamiento a través de los
recursos económicos de una sociedad y el manejo directivo de la moneda, para
lograr la mayor utilidad en el bien común dentro de un sistema abierto con
fines propios; el segundo se encarga del comportamiento del sistema dentro de sí
mismo y de su funcionalidad productiva, para el logro de la toma de decisiones
apropiada y la reducción de la incertidumbre de forma interna.
Además los sistemas empresariales son un compuesto
de grandes partes para la conformación de ese todo denominado “organización”.
Podemos también encontrar necesidades dentro de este complejo sistema por ello
se requiere de estrategias mancomunadas para lograr los objetivos propuestos
por la dirección, esta especialización contemporánea es denominada como “administración estratégica” encargada del comportamiento a
poteriori de los sistemas con base en experiencias vividas anteriormente, con
el fin de obtener un crecimiento prolongado de desarrollo organizacional.
Al saber que la Economía genera en su conocimiento
“mercados”, donde la oferta y la demanda son acciones propias del ser humano,
con lo cual la administración tiene que trabajar día a día, así se logra fundar
la “administración de mercados” denominada como “marketing” encargada del estudio del comportamiento de los mercados a través del
pensamiento humano y de sus necesidades en relación a un producto y un cliente
objetivo, para poder satisfacer con mayor calidad a un grupo de personas
determinado.
De esta forma las organizaciones logran sobrevivir
y desarrollarse de forma continua y prolongada.
En esta parte de la administración podemos
determinar que las empresas son la mayor y mejor fuente de información para
todo el sistema administrativo, así nos encontramos la teoría administrativa
dentro de los contextos empresariales y macrosistémicos.
3. “Administración
individual”
Para este tipo especial de administración, donde el
ser humano por si mismo logra dentro de sí crear un sistema racional, el cual
permite que la administración sea causada por este mismo hecho, así entendemos
que los seres humanos tenemos la capacidad física, biológica y mental para
desarrollar silogismos y relaciones epistemológicas en la administración.
De esta manera las personas, por su conocimiento,
generan acciones administrativas en su propia vida llevándola a planear
estratégicamente un proyecto de vida, y al manejo racional de sus necesidades
pecuniarias, físicas y mentales, de acuerdo con la escala de necesidades de
Maslow; por ello este ser genera conocimientos científicos acerca de su propio
comportamiento; generalmente este campo es investigado por la Psicología, y
otras ciencias sociales, pero la administración observa de forma implícita este
comportamiento y lo lleva a la administración de empresas, de forma general se
puede ver que existe una “administración financiera (individual)” y una
“administración estratégica”, encargadas del estudio del comportamiento a nivel
individual tanto de los aspectos físicos y materiales, como de los psicológicos
y mentales, éstos últimos generan una división más amplia para su estudio, por
ello existe la “administración psicológica
organizacional” y la “administración psicológica del
consumidor” encargadas del estudio mental-administrativo tanto de personas dentro
de las organizaciones como fuera de ellas.
Así podemos concluir que la administración es un
todo compuesto por partes que se interconectan entre sí y con otras ciencias
que la complementan. De hecho hoy día se cree que existe una administración de
conocimientos, como lo menciona Peter Drucker en su libro “la sociedad
post-capitalista”, la sociedad de conocimiento.
Conclusiones.
Como hemos podido observar la administración como
ciencia, no solo estudia los comportamientos productivos de una sociedad
Económica y Capitalista, sino que estudia todo tipo de sistema interconectado
en donde las personas son sus protagonistas, por esto tenemos la siguiente
división de la administración:
Podemos observar que la
administración, a pesar de encontrarse dividida esta interconectada por ciertos
campos, como por ejemplo la “administración estratégica” que conecta a las
personas con las organizaciones, la “administración financiera” y la
“administración del talento humano” interconecta todas las ramas de la
administración.
De esta forma la administración puede cumplir con
su objetivo y actuar de acuerdo a sus investigaciones y al denominado “Proceso Administrativo” propuesto por Henry Fayol.
La administración al ser ciencia es un compuesto de
grandes roles, de grandes acciones y sobre todo de grandes decisiones en las
cuales, siempre, el ser humano es el protagonista principal, por esto la
ciencia da elementos sistemáticos para su propio desarrollo y para que la
constante búsqueda del conocimiento y de la realidad sean continuos, llevando
al hombre a cuestionarse cada vez más de aspectos que anteriormente eran
considerados irrelevantes e ilógicos, de esta forma la ciencia nos lleva cada
día a tomar decisiones y a realizar muchas más preguntas sobre la realidad que
nos cobija.
La administración, como podemos observar, es mucho
más que esto, no solo es una ciencia especializada sino que en ella descansan y
se aglutinan una serie de ciencias que coadyuvan de manera conjunta con la
sociedad, estas ciencias son comúnmente denominadas ciencias sociales, de ellas
depende el éxito o el fracaso de toda una sociedad, organización o grupo.
Los sistemas racionales de esfuerzo cooperativo
cohesionan a toda organización a través de lo que denominamos Trabajo, esta conocida acción de realizar cualquier tarea
o actividad por la cual el hombre genera resultados a través de su Gestiónpara cumplir algún fin determinado, llevándolo a
realizar estudios científicos.
se me hace muy interesante tu punto de vista sobre la naturaleza de la administración, aparte de un tema interesante, podemos seguir investigando para saber mas acerca de la administración y sus características.
ResponderEliminarBasándonos en lo expuesto el articulo tenemos una idea de que la admini9stracion es una ciencia en la cual el hombre es el principal factor de ella, aun así la administración no es única por si solo se compone de varias ciencias las cuales se encapsulan o aglutinan para demostrar resultados.
ResponderEliminarMuy bien jóvenes, los temas son los correctos y me da gusto que hayan empezado la retroalimentación.
ResponderEliminar